Asociación Argentina de
Investigaciones Psicobiológicas
Tel. [5411]5623-6405 e-mail info@aaip.com.ar
Antecedentes de la Asociación y
curriculum vitae del Director Científico
Presentación
Nuestra asociación surge como
consecuencia necesaria del trabajo de un grupo de profesionales de distintas disciplinas,
trabajando sobre la base de la comprensión del ser humano, como la suma de subsistemas
funcionales interrelacionados de modo complejo conformando una unidad psicofisiológica.
Desde éste concepto se fueron
desarrollando distintas técnicas psicofísicas, aplicables a la restauración del
equilibrio de las funciones fisiológicas y anímicas de las personas. En un comienzo se
trabajó en función de recursos individuales, para ir integrándose en lo que fuera el
trabajo común de la asociación.
A fin de obtener un marco jurídico,
el 9 de junio de 1997, se constituye en asociación civil con carácter nacional e
internacional, en la ciudad de Buenos Aires, para establecer un orden regulatorio de las
actividades. Dentro de este marco, con recursos humanos, y económicos propios, comienzan
a tomar cuerpo, viejos proyectos y a profundizarse la actuación de la asociación dentro
de la comunidad.
Resumen de
actividades y proyectos
Período 95-97
En éste sentido pudo concretarse el
desarrollo de un polígrafo, soportado sobre una computadora y destinado a realizar
ensayos en
biofeedback y control de stress.
Otros proyectos de investigación se
relacionan con el efecto sobre la psoriasis de la reducción de tensiones y ansiedades en
los pacientes afectados por la misma.
Dentro de nuestro interés esta la
realización de ensayos sobre la mejora de la calidad de vida de personas VIH positivo con
la aplicación de técnicas psico-corporales como complemento de los tratamientos.
En el área educacional
parte de nuestros objetivos son:
La fundación de un centro de formación y entrenamiento en técnicas
psico-corporales, de carácter gratuito y con libre acceso.
Crear y promover en el ámbito universitario la carrera de Psicología
corporal.
La creación de una escuela de enfermería con orientación en salud mental.
Establecer la carrera a nivel terciario de
Acompañante terapéutico.
Algunos de los
seminarios, cursos, y talleres realizados durante el período de referencia fueron:
Seminarios sobre:
Alteración de las dinámicas familiares en situación de stress
Influencia de las relaciones interpersonales en enfermedades crónicas
Cursos de:
técnicas de investigación psicobiológicas"
Metodología de estudio en psicobiología
Talleres:
La realización de talleres psico-corporales tendientes
a restaurar el equilibrio psicofisiológico necesario para el vivir cotidiano.
Encuentros grupales para trabajar
temas como: relación,
amor, para que las familias puedan superar los conflictos que
les impiden amar con plenitud, y sustentar la profundización de sus relaciones.
Servicios a la
comunidad:
Servicios de asistencia
psicológica, específicamente al sector de la población que no puede acceder por
problemas socioculturales al beneficio de la intervención psicoanalítica que les
posibilite enfrentar las crisis actuales.
Cursos de psicoprofilaxis durante el embarazo destinados a la resolución de
conflictos que suelen presentarse durante el mismo, colaborando en la adecuada
planificación familiar.
Iniciación de una campaña de
concientización en pro de la vida desde el preciso instante de la concepción.
Otras acciones directas sobre la
población
consisten en la realización de conferencias sobre VIH-SIDA y campañas locales de
prevención, en las que nos basamos en el concepto del uso de preservativos como forma -
no de protegerse del otro, sino de proteger al otro-, en el convencimiento que esto
redunda en el fortalecimiento del tejido social.
| Agradecimiento:
Esta tarea la realizamos con el
inestimable apoyo de la firma Kopelco S.A. Fabricantes de:
Usted también puede ayudarnos, si desea saber cómo ingrese aquí |
Otras actividades:
Como parte de la difusión de las nuevas técnicas desarrolladas, sostenemos
la publicación de una página web desde donde asesoramos en forma gratuita , vía
Internet, sobre temas relacionados con la psicobiología.
La difusión de los temas antedichos, así como el mismo asesoramiento lo
efectuamos en forma directa desde nuestra filial en la Provincia de Buenos Aires, y a
través de diversos programas radiales con la participación de miembros de nuestra
asociación.
Además desde esa filial, establecida en Berazategui, en razón de ser una
zona con alto índice de desocupación, y carencias socioeconómicas, subsidiamos la
asistencia medica adecuada en derivaciones a centros asistenciales.
Perspectivas de
desarrollo futuro:
En el orden de nuestras aspiraciones
se encuentra la concreción de una experiencia piloto a desarrollarse en el partido de
Berazategui, Varela y Quilmes, de un plan odontológico infantil, orientado no solo a la
salud bucal, sino a prevenir y contrarrestar secuelas de origen gastrointestinal,
trastornos nutricionales y conductales de los niños, en relación al impacto que produce
el deterioro estético funcional, sobre sus mecanismos de relación.
En líneas generales esto se desarrollará del siguiente modo:
1) Exploración y diagnostico, en todos los establecimientos educacionales.
2) Derivación a un centro odontológico.
3) Seguimiento nutricional y psicosocial del niño con recursos propios y de terceros.
4) Integración del grupo familiar.
| Forma parte también de nuestros propósito el establecimiento de un hogar terapéutico donde brindar alojamiento y mayores posibilidades de progreso a quienes padecen psicosis infantil primaria (autismo) y sus familias estén imposibilitadas de brindarle la contención necesaria y el adecuado tratamiento para su situación. |
La presente constituye una breve
reseña de los propósitos, actividades, y proyectos de nuestra asociación, presidida
en el actual período (97-99), por Viviana Zelaya, que desde su graduación en el año
1977 y hasta la fecha, ha dedicado sus esfuerzos a la investigación de los procesos
psicofisiológicos que se desarrollan durante la gestación, y los primeros años de vida.
Acompañada por un grupo de profesionales del área de la salud, y de la ingeniería
electrónica al servicio de las mediciones bioeléctricas, y dirigidos en función de
Asesor Científico, por Hector Luis Squiquera.
Miembro destacado de diversas sociedades científicas, graduado en la Escuela de Medicina
de la Universidad de Buenos Aires y doctorado, docente e investigador en la Facultad de
Farmacia y Bioquímica de la misma Universidad.
Miembro además del Departamento de Inmunodermatología de la Escuela de Medicina de la
Universidad Johns Hopkins,U.S., del Departamento de Inmunología de la Escuela de Higiene
y Salud Pública de la misma, así como del Departamento de Dermatología del Colegio
Medico de Wisconsin.
Siendo acreedor de numerosos premios, menciones y subvenciones, por su destacado trabajo,
en distintos laboratorios como los del Hospital Italiano de Buenos Aires, del Departamento
de Inmunología de la Escuela de Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires y el
Departamento de Inmunología y enfermedades infecciosas de The Johns Hopkins University
entre otros.
Con numerosos trabajos publicados, éste profesional se encuentra actualmente trabajando
en el campo de la ingeniería genética y la biología molecular.
Mayores informes, y CV de los
miembros pueden solicitarse en nuestra filial Pcia. de Buenos Aires, o a nuestra
dirección e-mail: info@aaip.com.ar