Asociación Argentina de
Investigaciones Psicobiológicas
Reg. Oficial 1636571 otorgado por resolución N* 950 de la I.G.J.
Reconocida como Entidad de Bien Público Reg. Nro. 753
e-mail info@aaip.com.ar
Escuela de:
Psicología social
Carreras de nivel terciario
Títulos oficiales con salida laboral
Plan de estudios: Ciclo
2003
Duración: 4 años
Con título intermedio de Operador en psicología social
(Acompañante comunitario)
Duración: 2 años
Fundamentación y Perfil del egresado:
Vista la necesidad de contar cada vez
con mayor cantidad de profesionales capacitados en trabajos comunitarios, para favorecer
la descentralización de la salud y poder externar aquellos pacientes que no pueden
regresar a sus casas, por falta de canales de comunicación armónicos, entre su grupo
familiar.
Y siendo fundamental, desarrollar una
carrera acorde con el antedicho perfil, proponemos la creación de espacios de práctica y
estudio de la psicología social, que articulen sus herramientas de diagnóstico e
intervención en distintos enclaves sociales: institución-grupo-comunidad-medios de
comunicación.
Un espacio de formación abierta, que
procure reformular temáticas singulares y a la vez, proponga nuevas problemáticas a
desarrollar, en asociación con los flujos de conocimientos de otras disciplinas
científicas.
Siendo que, la Asociación Argentina
de Investigaciones Psicobiológicas, se encuentra brindando formación a un amplio sector
de la comunidad, sin especialización laboral y carente de recursos, para formarse en
actividades que al presente, no se dictan en establecimientos oficiales y solo son
brindadas por instituciones privadas y a un alto costo.
En la Filial Prov. de Buenos Aires se
acordó dictar en forma gratuita entre sus asociados, la carrera de Psicología Social,
para que los egresados se integre en las actividades comunitarias ayudando a recomponer y
fortalecer el tejido solidario.
La carrera de psicología social, que
estudia los vínculos interpersonales y otras formas de interacción se particulariza
fundamentalmente por ser operativa e instrumental, con las características de una
interciencia cuyo campo es abordado por una multiplicidad de técnicas.
Siendo la realidad
social una cuestión dinámica en constante cambio, a la metodología tradicional
educativa incorporamos un dispositivo metodológico, que permite el despliegue de la
tarea, para pensarla, planificarla y significarla en cada encuentro, en función del aquí
y ahora del Psicólogo social, en su relación con la comunidad.
Esta metodología comprende tres momentos secuenciales:
1- Clases teóricas dictadas por especialistas en el tema a tratar.
2- Retrabajo grupal de la misma ( Grupo Operativo)
3- Puesta en práctica del rol de Psicólogo Social. (Pasantía comunitaria en centros de internación de psicopatologías, discapacidades psicomotrices, gerontopsiquiatricos, comunidades terapéuticas, grupos de autoayuda y cooperativos.
Clases teórico-vivenciales dos veces por semana
Inicio de actividades: Marzo de 1999
Plan de estudios (Ciclo 2003)
Primer año:
1- Psicología general.
2- Teoría del servicio Social.
3- Antropología filosófica.
4- Psicología evolutiva.
5- Actividades terapéuticas (Rollplaying)
6- Metodología.
Segundo año:
7- Sociología.
8- Actividades terapéuticas ( Ocupacional)
9- Psicología social 1
10- Psicoanálisis ( Teoría psicoanalítica)
11- Psicopatología 1
12- Psicología social 2. ( Teoría de E.P. Riviere)
Tercer año:
13- Corrientes psicológicas actuales.
14- Psicología social 3 (Teoría y práctica de Alfredo Moffat)
15- Psicopatología 2
16- Psicoterápia individual, grupal y sistémica.
17- Psicología fenomenológica.
18- Ética y deontología.
19- Trabajo de campo.
Cuarto año:
20- Pasantía comunitaria.
21- Práctica de observación y análisis de grupos.
22- Psicopatología 3
Opcionales:
Computación (Informática aplicada al procesamiento de datos)
Expresión corporal
Informes e inscripción:
Tel. 5623-6405
Horario de Secretaría:
Martes, jueves y viernes de 17:00 a 20:00 Hs.
e-mail: psico@aaip.com.ar